Humedades por capilaridad

Humedades por capilaridad

Las humedades por capilaridad se producen generalmente en paredes de plantas bajas, de sótanos locales o de lugares que están en contacto directo con zonas húmedas. Estás paredes suelen estar en sobre los cimientos del edificio, y si no están aisladas del terreno suelen presentar humedades por capilaridad incluso hasta un metro y medio de altura.

Humedades por capilaridad
Manchas de humedad por capilaridad

Este tipo de humedades por capilaridad son muy frecuentes en edificios antiguos, aunque muchas veces también se presenta en edificios nuevos, cuyos trabajos de impermeabilización o drenaje no has sido ejecutados correctamente, también es posible que un edificio que no presentaba problemas de capilaridad los empiece a tener por un cambio en las condiciones del terreno o por el deterioro de los materiales aislantes.

Según la wikipedia “La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.” no vamós a entrar en el proceso químico en este artículo, si quieres profundizar más puedes hacerlo leyendo el artículo directamente en la wikipedia (Capilaridad en wikipedia) , a nosotros lo que nos interesa es saber que el agua que hay en el terreno debajo de nuestra casa, puede ascender por las paredes, y que por norma general no subirá más de un metro y medio.

El efecto que produce es que las paredes empiezan a “chupar” el agua como si de una esponja se tratase, debilitando el soporte, desprendiéndose la pintura y creando manchas negras en toda la superficie, también puede crear manchas blancas en la zona superior debido a la cristalización.

Junto con las humedades por filtración directa y las humedades por condensación son los tres tipos de problemas con el agua exterior presentes en un edificio.

Causas de las humedades por capilaridad

Aunque ya hemos hablado levemente de las causas de las humedades por capilaridad vamos a analizarlas ahora más detalladamente.

Rotura de tuberías de agua

Ya sea en tuberías subterráneas o en tuberías cercanas, en cualquiera de los casos el agua que dejan escapar acaba mojando el terreno y la humedad asciende por capilaridad por las paredes.

Agua de lluvia

El problema no es que llueva, sino que el agua de lluvia no sea drenada correctamente y por lo tanto quede retenida cerca de la cimentación de la casa.

Nivel freático alto

El nivel freático simplemente es el nivel a partir del cual se encuentra agua en el terreno. Si el nivel freático es alto supone agua en contacto con los cimientos, y por lo tanto posibilidad de humedad por capilaridad.

Una buena ejecución en obra de la correspondiente impermeabilización de cimientos y del drenaje del agua es la mejor manera de evitar estos problemas, pero evidentemente impermeabilizar los cimientos o drenar el agua de un edificio ya construido puede ser algo más complicado, por lo tanto la solución pasa por otras técnicas que detallaremos a continuación.

Soluciones a las humedades por capilaridad

Evidentemente, lo mejor sería eliminar el problema de raíz, si es posible detectar el origen (cosa que no siempre es fácil) procederemos a intentar repararlo. Generalmente podremos encontrar tuberías rotas y repararlas, pero es mucho más difícil en el caso de un mal drenaje y es imposible cambiar el nivel freático.

Vamos a ver algunas técnicas para quitar la humedad de las paredes:

Morteros a la cal

Los morteros a la cal permiten respirar el soporte, impide que se formen sales y evita la aparición de manchas en las paredes. Es importante no pintar con pinturas plásticas sino con pinturas al silicato. El acabado es algo rugoso, pero al permitir la respiración del muro estará siempre seco.

Probablemente es uno de los mejores métodos ya que la probabilidad de éxito es muy alta,  pero requiere hacer bastante obra.

En la parte final de este artículo podrás ver un caso real de un tratamiento con mortero a la cal que hemos realizado recientemente.

Morteros hidráulicos

Son morteros transpirables que resisten la humedad a presión negativa, no eliminan la humedad por capilaridad pero si eliminan sus efectos, en cualquier caso, siempre que se use una de las soluciones anteriores, es muy recomendable aplicar esta solución como complemento.

La única desventaja de este sistema es que en realidad no evita la humedad del muro, lo que si evita son los efectos estéticos y de salubridad en el interior de la vivienda.

Barreras físicas

Como su propio nombre indica se trata de introducir una barrera física para el agua, esa barrera podría ser una lámina impermeable que impediría que el agua la traspasase, eliminando así la humedad superior. La dificultad está en introducirla en la pared. Normalmente solo se puede hacer en tabiques de ladrillo, implica hacer un corte transversal en la parte inferior del muro, introducir la lámina y volver a tapar el corte.

Es un sistema muy efectivo, pero es difícil de aplicar, ya que requiere hacer un corte longitudinal a lo largo de todo el muro, generalmente se realiza por fases, lo que hace que el proceso de la obra sea largo.

Barreras químicas

Se trata de inyectar en el muro a tratar una solución química que evita que la humedad ascienda, la aplicación consiste en realizar perforaciones con un taladro en la parte inferior del muro y en sentido horizontal a lo largo de todo el muro, normalmente cada 10cm o 12cm y en dos hileras, posteriormente se aplica el producto según las indicaciones del fabricante.

Es un sistema a priori fácil de aplicar, pero hay que tener cierta experiencia ya que se realiza a «ciegas», también hay que tener cuidado con la dosificación correcta y con los puntos singulares.

Es importante elegir bien el producto que se aplica, ya que hay gran variedad de compuestos y también gran variedad de precios.

No son efectivos siempre, aveces por una mala aplicación y otras veces por no ver realmente lo que hay dentro del muro.

Es un sistema ideal para superficies no muy grandes, ya que para grandes superficies el precio se dispara frente a otras opciones.

Higroconvectores

Consiste en introducir unos tubos en las paredes de una pamera determinada, que consiguen que la pared pueda evaporar la humedad hacia afuera.

Es un sistema económico y fácil de aplicar,hay quien duda de su efectividad, pero en situaciones especificas reducen considerablemente la humedad de la pared.

Electroosmosis pasiva

Se consigue el secado de la pared mediante emisiones eléctricas, consiguiendo que las humedades por capilaridad desaparezcan. Se introducen en la pared electrodos, ánodos y cátodos en la pared, están cableados entre sí, y producen una reacción física en la pared consiguiendo que el agua no pueda subir.

Es uno de los sistemas clásicos de acción frente a la humedad por condensación, el principal inconveniente es lo completo de su instalación y que requiere un mantenimiento cada cuatro o cicno años, ya que los elementos sufren bastante corrosión.

Creo que cada vez se usará menos en favor de a electroosmosis inalámbrica.

Humedades por capilaridadd
Manchas de humedad por capilaridad

Electroosmosis inalámbrica

Este es un sistema relativamente nuevo, pero que esta dando grandes resultados, por su sencillez y su efectividad. Consiste en instalar en la pared un emisor de ondas de radio que consigue invertir la capilaridad de la pared, consiguiendo el secado y la eliminación de la humedad.

La principal ventaja es la facilidad de aplicación, ya que solo requiere de un enchufe, tacos y tornillos. Su relación calidad precio es mejor en grandes superficies, ya que para uso doméstico quizá sea una solución poco accesible.

Ejemplo real: Tratamiento de humedad por capilaridad con mortero a la cal

Vamos a ver una aplicación real de un tratamiento de humedad por capilaridad, se trata de los muros de mares en una planta baja, que son sinónimo de humedades, y más concretamente de humedades por capilaridad en la mayoría de los casos, si están como este caso en Playa de Palma casi a primera línea del mar el problema está garantizado.

Humedad por capilaridad
Presencia de humedad por capilaridad en la pared

Como se puede ver en la foto, las paredes estaban muy afectadas por la humedad por capilaridad, y el olor era bastante evidente.

Se trata de una habitación destinada a trastero, que se quería convertir en una habitación, pero con esas humedades era imposible, por lo que se opto por un tratamiento integral de las cuatro paredes con morteros a la cal y pintura al silicato.

Lo primero que hay que hacer es repicar todo el revestimiento de las paredes, y preparar el soporte para poder aplicar el mortero a la cal.

Preparación de las paredes con humedad capilar

Como ya hemos dicho, para poder aplicar correctamente el mortero a la cal hay que repicar el revestimiento de toda la pared, de esta forma nos aseguramos un correcto anclaje del mortero. Aprovechamos en este paso para empotrar las instalaciones eléctricas.

Repicado de las paredes
Preparación del soporte y de las instalaciones.

Aplicación del mortero a la cal

En esta ocasión hemos utilizado el sistema los morteros a la cal de Propamsa. El mortero a la cal requiere de un grosor mínimo de 2cm, en este caso vamos a llegar casi a los 3cm, colocamos unas reglas para que nos sirvan de maestras y aplicamos en varias capas.

mortero a la cal aplicado
Aplicación de mortero a la cal

Tiempo de secado del mortero a la cal

El mortero a la cal tarda un poco en secar, si se aplica en invierno incluso pueden necesitarse tres o cuatro días de secado antes de aplicar la capa fina de acabado, por lo que realizamos el embaldosado para aprovechar esos días.

En la foto podéis ver la primera fase de mortero acabada.

Mortero a la cal terminado
Mortero a la cal terminado (fase 1)

Mortero a la cal fino

La aplicación de la última capa de mortero a la cal se trata de un mortero de acabado tipo mortero fino, aunque el acabado es un poco más rugoso que un mortero fino tradicional, pero la aplicación es la misma, se extiende una capa fina con la llana y cuando empieza a secar se le aplica un fratasado.

tratamiento contra humedad por capilaridad terminado
Mortero a la cal fino blanco

Ya solo falta dejar secar y que los pintores apliquen una pintura al silicato, que junto al mortero a la cal permita una total transpiración de los muros.

Garantías de el tratamiento de humedad por capilaridad con mortero a la cal

Este tratamiento de humedad por capilaridad deja transpirar el muro, no es que se pueda dar una garantía de por vida, puede que con el paso de los años el poro del mortero se vaya saturando y requiera de una nueva actuación, pero sin duda durará muchísimo más que un mortero tradicional.

Conclusiones

Se utilice el sistema que sea la garantía de que funcione nunca es total, las humedades por capilaridad son un verdadero problema que no siempre tienen una solución instantánea por lo que en ocasiones habrá que probar varios sistemas.

Personalmente recomiendo las barreras químicas o la electroosmosis inalámbrica combinada con los morteros a la cal. Aunque en cada ocasión hay que estudiar las posibles soluciones, su costo económico y la viabilidad de llevarlo a cabo.

Pedir presupuesto

Presupuestos gratuitos y sin compromiso.

Rellena el formulario y nosotros te llamamos lo antes posible.


    Si lo prefieres puedes contactar en el teléfono 650 096 298 o al email baluarte@baluarte-obras.com

    Los comentarios están cerrados.